lunes, 16 de agosto de 2010

HULE HEVEA




DESCRIPCIÓN



El Hule es un polímero caracterizado por sus moléculas largas y filoformes, el cual se obtiene a partir de una secreción (látex natural) que mana del tronco de algunas especies vegetales (especialmente de la Hevea brasiliensis o árbol del hule). Es un árbol monoico que alcanza de 15 a 30 m de altura y de 20 a 60 cm de diámetro. La copa es esférica o piramidal. El tronco es recto y cilíndrico. La corteza es de color crema o marrón claro. Las ramitas terminales son de color verde.



CLIMA



El Hule Hevea se cultiva en las tierras bajas tropicales de 0 a 1,100 msnm. Una precipitación pluvial de 2,000 a 3,000 mm anuales, uniformemente distribuida, es considerada como ideal. La cantidad anual de días lluviosos debe ser de 100 a 150, puesto que es difícil operar la plantación por encima de este rango, a menos que se aumente la intensidad del sangrado para compensar la pérdida de la producción. La temperatura media anual óptima está en el rango de 25 a 30° C y a medida que ésta disminuye por efecto de mayor altitud del mar, el desarrollo es más lento sin afectar la producción.



SIEMBRA



El árbol requiere suelos profundos mínimo de 1 m de profundidad efectiva, fértiles y permeables para su mejor desarrollo. Estas condiciones físicas pueden ser naturales o proporcionadas artificialmente con drenaje, riego, control de la erosión, cultivos de cobertura y asociados. Además es necesario un programa de fertilización de aquellos suelos de fertilidad media a baja, puesto que estos árboles extraen gran cantidad de nutrientes durante su vida productiva que es de aproximadamente 30 años. El Hule Hevea puede desarrollarse en suelos que varían en su reacción química, desde muy ácida (PH 4) hasta ligeramente alcalina (PH 7.5) con una variación óptima del PH entre 4.5 y 6.



COSECHA



El caucho se obtiene del árbol por medio de un tratamiento sistemático de "sangrado", que consiste en hacer un corte en forma de ángulo a través de la corteza profundizando hasta el cambium. Una pequeña vasija que cuelga en el tronco del árbol para recoger el látex, jugo lechoso que fluye lentamente de la herida del árbol. El desarrollo genético sobre clones de Hevea ha acortado el plazo para cosecha de hule en 4 a 6 años, las primeras picas se pueden realizar y los ingresos por concepto de látex empiezan a entrar en esta etapa.



USOS



Industrial, se producen entre 40 y 50 mil artículos de hule, entre los que sobresalen las llantas, cámaras, bandas transportadoras, mangueras, empaques, soportes, globos, guantes, entre muchos otros. El hule es un producto especialmente útil por varias razones: retiene el aire, es repelente al agua, no conduce electricidad, tiene larga duración y es elástico.



SINÓNIMOS



Árbol de Caucho, Árbol del Hule.



NOMBRE CIENTÍFICO



Hevea brasiliensis

PARA QUE SIRVIRLE EL HULE ?

El hule es un arbol de la familia de las moráceas, nativo del sur de México y Centroamérica, se encuentra en las selvas y prolifera del nivel del mar hasta los 600 o 780 m. a temperatura media 25°C, máxima de 33°C y mínima de 19° C, con precipitaciones menores de 1.500 mm anuales.


Alcanza de 20 a 25 m de alto de tronco recto, de 60 cm de diámetro, con ramas separadas entre sí, horizontales y con ligeran forma de S; copa abierta y piramidal. Tiene hojas alternas, simples, de 20 por 10 a 45 por 20 cm, oblongas, con pecíolos de 4 a 25 mm de largo. Pierden sus hojas entre enero y mayo, excepto en zonas muy húmedas. Flores masculinas en receptáculos cóncavos en las axilas de las hojas caídas, de 1,5 cm de diámetro, sobre pedicelos bracteolados de 1 cm de largo, pubescentes; cada receptáculo rodeado por numerosas bractéolas ovadas, verde amarillentas y densamente pubescentes, con numerosos estambres de 4 a 5 mm de largo, de color crema. Flores femeninas en un receptáculo semicóncavo de 15 mm de ancho, sésiles, rodeadas por numerosas bractéolas ovadas, verde amarillentas, pubescentes. Drupas agregadas, de 4 a 5 cm de diámetro, cada fruto cónico, con 4 ángulos, cartilaginoso, contiene una o dos semillas de 8 a 10 mm de largo. Maduran de julio a octubre.



Utilización

Su principal producto es el látex que se sangra del tronco y sirve para fabricar de pelotas, guantes, impermeables, adhesivos, pinturas e impermeabilizantes. Constituyó la fuente principal de hule natural tanto en México como en América Central. La madera se podría utilizar en la fabricación de pulpa para papel. La medicina tradicional le atribuye propiedades para tratar dislocaciones y fracturas, contra la ronquera, para mejorar la vista, combatir los abscesos y la supuración.



Caucho

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda



Látex siendo extraído de un árbol tropical

El caucho es un polímero de muchas unidades encadenadas de un hidrocarburo elástico, el isopreno C5H8 que surge como una emulsión lechosa (conocida como el látex) en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido sintéticamente. La principal fuente comercial del látex son euforbiáceas, del género Hevea, como Hevea brasilensis. Otras plantas que contienen el látex son las higueras, euphorbias y el diente de león común. Se obtine caucho de otras especies como Urceola elastica de Asia y la Funtamia elastica de Africa occidental. Éstas no han sido la fuente principal del caucho, aunque durante la Segunda Guerra Mundial, hubo tentativas para usar tales fuentes, antes que el caucho natural fuera suplantado por el desarrollo del caucho sintético.



Historia

En su lugar de origen, el centro y sur de América, el caucho ha sido recolectado durante mucho tiempo. Las civilizaciones Mesoamericanas usaron el caucho sobre todo de la Castilla elastica (el hule). Los antiguos Mesoamericanos tenían un juego de pelota donde utilizaban pelotas de goma, y unas pelotas Precolombinas de goma fueron encontradas (siempre en sitios que estuvieron inundados de agua dulce), las más antiguas aproximadamente del año 1600 adC. Según Bernal Díaz del Castillo, los conquistadores españoles se asombraron tanto por los grandes saltos que lograban las pelotas de goma de los Aztecas, que se preguntaron si las pelotas estaban encantadas por espíritus malignos.

Los Mayas también hacían un tipo de zapato de goma sumergiendo sus pies en una mezcla de látex. El caucho fue usado en otros contextos, como tiras para sostener instrumentos de piedra y metálicos a mangos de madera, y acolchado para los mangos de instrumentos. Mientras los antiguos Mesoamericanos no tenían la vulcanización, ellos desarrollaron métodos orgánicos de tratar el caucho con resultados similares, mezclando el látex crudo con varias savias y jugos de otras enredaderas, en particular la Ipomea alba.

En Brasil, los naturales coagulaban el latex sumergiéndolo en una rueda de paletas de madera que hacían girar en medio del humo producido por una hoguera y al repetir las inmersiones obtenían una bola de caucho ahumado. Entendieron el uso de caucho para hacer tela hidrófuga. Una historia dice que el primer europeo en retornar a Portugal desde Brasil con muestras de tal tela impermeable engomada, impresionó tanto a la gente que fue juzgado por brujería.

Cuando las primeras muestras del caucho llegaron a Inglaterra, se observó que un pedazo del material era bueno para borrar escritos de lápiz sobre el papel. Este fue el origen del nombre inglés del material frotador (rubber). Pedazos de este material son usados aún para este fin, y conocidos como 'gomas' (rubbers) en Inglaterra, causando gracia a los americanos, para quienes una goma es un condón (por lo general hecho del látex). (Los americanos llaman al trozo de caucho goma de borrar).

El árbol de caucho inicialmente solo crecía en Sudamérica, pero después de que un biólogo inglés llevó 70 mil semillas a Inglaterra y 2.000 de ellas fueron plantadas en las colonias asíatica. Tras repetidos esfuerzos fue cultivado con éxito en el Sudeste Asiático, donde actualmente es extensamente cultivado. Para 1914 ya la mayoría del caucho procedía de las plantaciones coloniales y no de los árboles silvestres, que se continuaban explotando.

Desde 1826 Michael Faraday había descubierto que el caucho natural estaba compuesto por cadenas de hidrocarburo con lo que dejó abierta la posibilidad de producir caucho sintético. Durante la I Guerra Mundial los químinos alemanes fabricaron caucho sintético a partir de dimetil-butadieno en vez de isopreno y para 1925 abarataron el proceso usando butadieno, que a su vez se otenía del butano y butileno, subproductos del petróleo que se convirtió en la principal materia prima para la obtención del caucho. Posteriormente se descubrieron otras clases de cauchos sintéticos. A partir de 1944 la produccion de caucho sintético supera la de caucho natural, el cual sin embargo ha permanecido en el mercado, logrando importancia en épocas de precios altos del petróleo.





Usos

Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la electricidad. Se disuelve con facilidad ante petrolatos, bencenos y algunos hidrocarburos.

El caucho natural es generalmente vulcanizado, un proceso por el cual el caucho se calienta y se le añade azufre o selenio, con lo que se logra el enlazamiento de los cadenas elastómeros, para mejorar su resistencia a las variaciones de temperatura y elasticidad. El proceso de vulcanización descubierto casualmente y desarrollado por Charles Goodyear en 1839 mejoró enormemente la durabilidad y la utilidad del caucho. La vulcanización en frío, desarrollada en 1846 por Alexander Parkes, consiste en sumergir el caucho en una solución de monocloruro de azufre (Cl2S2). Actualmete más de la mitad del caucho usado hoy en día es sintético, pero aún se producen varios millones de toneladas de caucho natural anualmente.

Recientes experimentos para crear caucho sintético condujeron a la creación de Silly Putty® (una silicona hecha para la diversión de los niños).

Desde 1823 se utiliza el caucho como material para fabricar prendas de vestir, quizás sobre la base que este tipo de ropa se forma una "segunda piel". El caucho hipoalergénico puede ser hecho de Guayule

QUE ES EL HULE

El hule, también llamado caucho, es un material utilizado por la industria para fabricar productos plásticos como pelotas, juguetes, etc. Consiste en un polímero (moléculas llamadas monómeros que conforman cadenas de diversas formas) elástico, repelente al agua y de resistencia eléctrica. El origen de la palabra viene de la lengua náhuatl, originaria de América Central y México, usada ampliamente durante la época de auge del antiguo imperio Azteca.




Con respecto al hule natural desde hace muchos años que se usa, específicamente hace cinco siglos que hay indicios. En 1495 Michele de Cuneo, acompañante de Cristóbal Colón en sus viajes describió el hule como una especie de cera fabricada por los indios proveniente del látex, liquido lechoso que se extrae de algunas plantas como el guayule. Recién en 1819 el inglés Thomas Hancock realizó manufacturas con este material americano insertándolo de esta manera en el mercado de Inglaterra.



Los indios americanos utilizaron el hule, por ejemplo, para la fabricación de la pelota utilizada en el famoso juego en que la encestaban en arcos lazándola con las caderas.



El hule natural por lo general, en su estado bruto, se encuentra contaminado por una mezcla de resinas, razón por la que antes del resultado final deben ser extraídas y así el caucho queda apto para la fabricación de productos. En la recolección del látex se debe realizar un corte diagonal hacia abajo en la corteza del árbol. De este corte inmediatamente será visible el látex para el hule, de ahí se extrae aproximadamente 30 ml. por corte. Posteriormente se debe tapar el corte extraído con un trozo de la corteza de la base del tronco, pero en caso de que el corte llegue hasta el suelo, se deja reposar hasta que la corteza se renueve por sí sola. El látex ya extraído es diluido en agua y luego sometido a un tratamiento con diversos ácidos para dar origen al caucho. Por último, utilizando prensas, se hacen capas de caucho de 0,6 centímetros aproximadamente y se dejan secando al aire libre o con humo.



Las características presentadas por el hule natural, mediante procesos químicos pudieron ser igualadas, dando origen de esta manera al hule sintético. El hule sintético tiene como base el petróleo, aunque por motivos económicos utilizan con mayor frecuencia el carbón. Surgió a medida que se fue perfeccionando el hule natural. Esta perfección se fue dando paulatinamente en la historia. En 1839 Charles Goodyear por medio del azufre logró la vulcanización del caucho, en otras palabras la combinación del azufre y goma elástica dan origen a la conservación de la elasticidad ya sea en un ambiente frío o caliente. El hule se volvió más resistente y por ende más duradero. Se comenzó a utilizar principalmente para la fabricación de neumáticos.



El hule sintético es posible dividirlo en dos categorías; para propósitos generales y para propósitos especiales. El primero sustituye por completo al hule natural, en cambio el segundo contiene propiedades que lo hacen distinto, como la resistencia a aceites, combustibles, aires, temperatura, etc.



Cuado se comenzó a generar el hule sintético fue más demandado que el natural, sin embargo el alza de los costos del petróleo y el carbón hicieron que esta situación se revirtiera; esto es especialmente válido hoy en día con los elevados precios del petróleo.

PALO DE HULE

Palo de Hule


El palo de hule se distingue fàcilmente en las zonas donde crece por la corteza llena de cicatrices de formas oblicuas, que son producidas con machete para extraer el làtex blanco que fluye libremente y se coagula al contacto con el aire. El hule es muy utilizado en Guatemala y en Centroamèrica para hacer objetos impermeables (generalmente capas y bolsas). El làtex se prepara agregàndole azufre, el cual facilita la solidificaciòn.



La extracciòn y el uso del hule eran bien conocidos por los mayas; con èl hacìan las grandes pelotas que utilizaban en sus juegos. El juego de pelota tenìa un sentido religioso y se realizaba en plazas especialmente construidas para ellos. Fue a travès del juego de pelota acostumbrado en estas regiones, que en Europa se conociò el hule, pues los primeros colonizadores de Mèxico tuvieron la oportunidad de verlo. En Guatemala, el nombre que toma el Rìo Ulapa significa rìo de àrboles de hule.



Por lo genera es un àrbol mediano, aunque se pueden encontrar ejemplares de gran tampaño, llega a alcanzar una altura de 30 metros y su tronco un diàmetro de 60 centìmetros. Su tallo posee abundante làtex blanco. La copa es de forma redondeada o esparcida cuando crece con bastante espacio, y alta y angosta cuando los àrboles se encuentran demasiado juntos. Los àrboles pierden sus hojas al finalizar la època seca y producen sus flores al mismo tiempo.



Una caracterìstica del àrboles es su extenso sistema radicular, que se encuentra cerca de la superficie y puede llegar a medir 30 metros de largo.



Crece en los bosques y matorrales hùmedos y secos, abajo de los 800msnm, pero se da mejor en zonas con alturas de 0 a 400 msnm, y temperaturas que oscilan entre lo càlido y lo templado. Las zonas de vida donde crece son el Bosque Hùmedo Subtroplical Càlido. Se le encuentra en forma natural en Petèn, Huehuetenango, San Marcos, Retalhuleu, Suchitepèquez, Santa Rosa; fuera de Guatemala se encuentra desde el sur de Mèxico hasta Costa Rica. En Guatemala existen muchas plantaciones de esta especie. Su madera es blanca , ligera y suave, aunque firme y fàcil de cortar, no es durable. El làtex es utilizado para hacer pelotas (las llamadas “pelotas de tripa de coche), bolsas, impermeables, baquetas para marimba y guantes.



Guatemala es el ùnico paìs exportador de hule natural en todo el continente americano y como en otros productos, es exportado de materia prima pero no de producto terminado .





lunes, 9 de agosto de 2010

Unos 600 productores de hule en Guatemala son un buen ejemplo, al abrir su maletín de negocios para aprovechar la brecha coyuntural. En 2007, por ejemplo, exportaron $153.2 millones, unos $32.3 millones más que el año anterior. Aunque el país aporta el 1% de la producción mundial de este polímero natural, se ha convertido y consolidado como el único exportador de hule natural en América Latina, según datos del Grupo Internacional para Estudios de Hule (IRSG).




Desde 2004, hasta el último año, el precio por kilogramo del caucho natural experimentó incrementos que lo llevaron desde $1.40 a $2.30, pero la mejor oferta llegó en abril de 2008 al alcanzar los $3.09 puesto en puerto de salida en Santo Tomás de Castilla o Puerto Quetzal, explica Hans Peter, presidente de la Asociación de Técnicos Huleros de Guatemala (ATHG). Estamos hablando de $3,090 por tonelada métrica (TM), confirma el empresario.



El sector hulero exporta cerca de 100 mil TM anuales; el principal comprador es México y de Centroamérica, Costa Rica por su fábrica de llantas Firestone. La industria de neumáticos tica ha venido incrementando su volumen de compra. Sólo entre 2006 y 2007 enviamos a San José, 10 mil TM Informa Peter.



Peter, quien también es consultor para una firma internacional, afirma que el 75% de la producción mundial se destina a fabricar llantas, pero esa cifra podría bajar. “Prevemos que el mismo comportamiento del alza en los combustibles fósiles provocará que los automovilistas reduzcan la utilización de sus vehículos, lo cual supone menos desgaste de llantas, empaques, filtros y todos los productos derivados del hule”, indica.



Buenos precios



Según la última información en la Bolsa de Malasia (Standard Malaysia Rubber) la tendencia creciente del caucho natural se debe en gran parte, al incremento de la demanda de China, la India y Brasil; no obstante el otro factor es el alza en el crudo, el cual es la base principal para la producción de hule sintético.



El hule natural es un commodity (materia prima) que tiene como competencia al sintético, y cuando éste sube, también el natural busca equipararse.



De acuerdo con la Gremial de Huleros de Guatemala se estima que en la actualidad hay 400 hectáreas (568 manzanas) con potencial para la siembra de árboles de caucho líquido, las cuales están concentradas en la Costa del Pacífico (excepto la franja del litoral), Izabal, Alta Verapaz y Franja Transversal del Norte, sitios que agregarían a la producción anual en el país, unas 600 mil TM del insumo elástico y el país se convertiría en el quinto productor mundial.



Muy cercanos



Guatemala produce 2 tipos de hule, el 95% corresponde al tipo SGR natural, que se utiliza en la fabricación de neumáticos, suelas de calzado y empaques, entre otros. También está el látex (5%) cuyo comprador más fuerte es México, utilizado como materia prima en la producción de globos y preservativos, y del cual los huleros chapines son los principales abastecedores. Sólo en 2007 se enviaron 41,200 TM, unas 4 mil más que en el año anterior.



Estados Unidos, es otro importador importante. El año pasado los envíos casi alcanzaron las 5 mil toneladas, un 88% más que en 2006 (2,627 TM). Pese a que Europa tiene al continente africano más cerca que el centroamericano, España y Alemania se encuentran entre los 12 compradores más fuertes.



Más Competitivo



La Cadena Productiva del Caucho en Bogotá, Colombia, realizó un análisis de indicadores de competitividad que sitúan a Guatemala entre los primeros lugares de los países productores del elástico, a nivel mundial.



Aunque Guatemala casi no se mira en el mapamundi: “Es el único país con una posición competitiva relativa aceptable, debido fundamentalmente a que tienen excedentes exportables interesantes en relación con su producción y consumo interno aparente. Tailandia tiene exportaciones importantísimas, pero es igualmente gran consumidor interno en relación con su producción” se lee en el texto colombiano.



Guatemala exporta el 93% de su producción y es el único país con excedentes porque la siembra de árboles huleros es relativamente poca. “La industria del caucho no se ha desarrollado mucho; el Estado debe incentivarla, mediante programas forestales, lo cual además de atraer divisas, protege los bosques y la biodiversidad” enfatiza el presidente de la Cámara del Agro, Carlos Zúñiga quien asegura que estas plantaciones no requieren de mayores insumos en comparación con el maíz u otros cultivos.



SÓLO PACIENCIA



Sembrar árboles huleros no requiere de muchos cuidados, pues generan menos costos de operación y su hojarasca produce renovación de suelos. Lo único que se requiere es paciencia porque la recuperación de inversión es entre 8 y 10 años y el capital semilla podría ser entre Q5 mil y Q10 mil, dependiendo la zona de cultivo, aporta Zúñiga.



Desde 1972, los huleros guatemaltecos, se consolidaron en una gremial privada, con casi cero intervenciones del Estado. Hoy en día hay un programa de incentivos forestales, pero los fondos asignados a cada proyecto no alcanzan pues al momento se ofrecen Q5 mil efectivos por hectárea sembrada.



Nota: 1.00 USD = 7.42650 Quetzales